Gracias Rosario Inies por esta entrevista y por el lugar para ser tan abierta y honesta.
Comparto un pedacito:
-¿Qué le recomendarías a una persona que tiene ganas de dedicarse a esto pero no sabe por dónde empezar?
-Paciencia, práctica, invertir mucho tiempo de escucha, sumarse a Drop The Mic, preguntarle a otras personas, buscar charlas gratuitas en internet, hacer algún curso introductorio, sumar capacitaciones, practicar, equivocarse mucho, tener tolerancia a la frustración, no abandonar la idea después de seis episodios porque las escuchas no llegan de a miles.
-¿Qué potencial tiene el formato para comunicar?
–Es infinito el potencial del podcast. Al ser «on demand», no es necesario aferrarse a las marcas del tiempo. No existen el «ayer», el «mañana» ni los horarios. También es posible hacer un podcast contando las noticias del día y que otra persona, por motivos desconocidos, decida escucharlo meses o años después, pero el potencial del podcast es que podés abarcar cualquier temática y, salvo que vos des de baja ese contenido, sigue acumulando escuchas y personas interesadas durante años.
No se necesita una gran inversión para iniciar con un podcast: con acceso a internet, un celular o una grabadora de sonido y no mucho más, ya se puede producir un podcast. Posiblemente no tenga la mejor calidad de grabación o edición pero hay infinitos tutoriales en español y en inglés que enseñan a editar, a acustizar el espacio, a diseñar portadas, a utilizar programas gratuitos para grabar o editar, incluso en línea; en fin, es una gran herramienta para el aprendizaje también. Varias maestras me contrataron para consultorías sobre cómo dar en sus clases contenidos en ese formato, cómo hacer que los chicos se involucren con temáticas diversas creando su propio podcast y tambìén di muchas charlas en secundarios y universidades para jóvenes que querían aprender sobre el formato.
El resto de la nota está acá: https://www.cultura.gob.ar/andy-cukier-10449/